lunes, 31 de mayo de 2010

BLANCA ESTELA PAN-POEMA PARA MI PARTIDA




Poema para mi partida


(En homenaje a Edu Arrabal)






Cuando me vaya


Quedare
en los silencios preñados de presagios
En el mediodía hirviente
De las siestas misioneras
Mis huesos hundidos
En tu raíz primigenia
De basalto y cascada
Mi sangre vertiente de savias
En el alma del peteribi…

Volveré a través de mi padre y de mi hijo
En hojas
A caer a tu suelo de humus y vahos vegetales
Para ser zumo rojo
Fertilidad


Que se perpetúe en selva
En yuyos
En maraña vegetal o minúscula hierba
Que es justificación y destino errante
De mi alma misionera…
Blanca Estela Pan
Manaus, Abril 2010

video Volver en Guitarra Roberto Galarza

sábado, 22 de mayo de 2010

MI ABUELA PARAGUAYA ...DANIEL STEFANI


MI ABUELA PARAGUAYA

(Galopa misionera)

Letra Fausto Rizzani/ Mús. Daniel StéfaniI

Vinieron a Misiones con mi abuelo

a fines del cuarenta y nunca más

dejaron esta tierra hospitalaria

que les brindó trabajo, casa y pan.

Recuerda travesuras de sus hijos

y siempre terminamos por reir...

Y yo sé que se olvida de contarmelas

cosas que ella tuvo que sufrir.

El níspero del patio le da sombras

y ve crecer los frutos del naranjo;

la menta y el cedrón sueltan su aroma

cuando ella se aproxima paso a paso.

Mi abuela paraguaya es la dulzura.

Su voz y sus miradas dan ternura.

Mi abuela es una mezcla de guaranias

y una constelación de cosas puras.

Vinieron a Misiones con mi abuelo

a fines del cuarenta y nunca más

dejaron esta tierra hospitalaria

que les brindó trabajo, casa y pan.

Recuerda travesuras de sus hijos

y siempre terminamos por reír...

Y yo sé que se olvida de contarmelas

cosas que ella tuvo que sufrir.

"Tiene debilidad por los varones"

es algo que mis tías me suelen decir.

Mi padre es argentino y yo adoro

oírlo hablar con ella en guaraní.

Por toda la ternura que me ha dado

que en mi alma ha despertado solo gratitud,

hoy aprendí por ella una palabra:A

buela paraguaya "Ro hayhú"

Hoy aprendí por ella una palabra:
Abuela paraguaya "Ro hayhú""Ro hayhú.." "Ro hayhú..."

alma de araucaria-Fausto Rizani

A POSADAS poema de OLGA ZAMBONI


A POSADAS - de OLGA ZAMBONI


POSADEÑA LINDA canciòn oficial de la ciudad de Posadas del maestro RAMON AYALA

A POSADAS
A esta ciudad la tuve de prestado.
En largos años añoré mi cuna lejana
mi casa vieja, mis juguetes
mi patio interminable, mi novio de pueblo.
Pero fuiste, Posadas, como dice tu nombre
una posada cruel y hermosa
amable y exigente
que se me entró de a poco
Creciste conmigo
madre y hermana, ciudad mía, soledosa anfitriona
de entrañable amistad.
Podré irme lejos pero siempre
he de volver a tu luz de tórridos veranos
a tus lluvias como un mar desplomado
a tu rebelde trópico y tu juventud urbana
hasta me enorgullezco de tu sucia beldad
El Paraná disculpa tus defectos
y te encierra en represa de ojos muertos
cada vez más voraces
Ciudad mía que pronto serás más agua que ciudad
Cuando enciende sus luces la otra banda
del Paraguay cruzando el rió
siento que la frontera está en mis venas
y todos somos fronterizos en la Tierra Sin Mal
Pero mi centro es este
Mi territorio amado y arrasado
ciudad de todos que espera
Y me da pena
tener que dejarte un día
no llevarte conmigo
a la hora del misterio a la Otra ciudad
Olga Zamboni
Poeta de Santa Ana Misiones
Profesora -Docente
Escritora que con cariño utiliza el gentilicio “rapadurero” para los nacidos en su pueblo natal.

domingo, 28 de febrero de 2010

SALVADOR LENTINI FRAGA-COPLAS DE VERANO



Coplas de Verano

Cuando cantan las cigarras
y le responden los grillos
irás bordeando al rozado
acercándote al camino.
Yo ya lo sé de memoria
de tanta espera escondido
¿Por qué demoras los pasos
al sospechar que te sigo?
Por fin llegaste al arroyo,
siempre en el mismo puertito.
Casualidad que a esta hora
Siempre lo encuentro vacío
Primero las alpargatas,
Luego quítate el vestido
¿no sospechas que te miran
desde el bosque ,guarecidos ?
Si tienes temor al agua
Porque el arroyo está frío
¿por qué te sonrojas tanto,
si el agua te da al tobillo ?
Como pulpa de ciruelos
Tus labios son rojo vivo.
No te muerdas tan fuerte
Al verme ya tan vecino
Tus caderas se confunden
Con las ondas de este río
¡No puedes cubrir tus senos
con esos dedos tan finos!
¿Por qué ir huyendo procuras
en procura de aquel trillo?
Justo para caer debajo
De ese timbó conocido?..
¡Que pronto vino el invierno!
¡Que pronto se fue el estío!
¿Irá la gente a bañarse
en aquel fresco arroyito ?
SALVADOR LENTINI FRAGA
Nació un 19 de septiembre de 1915 en San Javier Misiones. A los 17 años comienza a editar en una pequeña imprenta en su casa la revista MBORORE realiza una investigación histórica sobre dicha batalla que es publicada en la Revista Todo es Historia dirigida por el célebre historiador Felix Luna.Sin lugar a dudas su columna La Marcha de los Días publicada en el Diario El Territorio .Falleció un 6 de abril del año 1972.





ROMANCE DEL LAPACHO

Ya no caerán más heladas,
que está el LAPACHO encendido
y en su guitarra de sangre
gimen los vientos vencidos
y ya cantan los zorzales.

Con las cuentas del rocío,
con la piel de la azucena,
con lapacho florecido
verde selva, agua de luna
y la estrella sobre el río
llega ya la primavera.
Se rompen en los caminos
agudas picas de sangre
a sol y a sombra los lirios
están nevando el paisaje
con mil lebreles de armiño.
Y hay más lapacho ardiendo
sobre los cerros dormidos.
La noche color de luna
cabalga potros de nácar
Malabarista de leguas
sus mil cuchillos de plata
maneja sin prisa el río.

Espuma sobre la selva,
florece la serranía
con su corola de niebla.
Su afiebrada cabellera
agita el lapacho en juego
y hay una lluvia de estrellas
tibio sol ,rojo poniente,
iluminando la tierra.
Vamos a bailar , amigo
de la mano del lucero,
que está el lapacho encendido
ya no caerán heladas.

SALVADOR LENTINI FRAGA

sábado, 5 de diciembre de 2009

chamigo-osvaldo sosa cordero

Chamigo


por Osvaldo Sosa Cordero
¡Hola, chamigo! ¿Qué tal?.
-¡Pero muy lindo, chamigo!.
Es el típico saludo que usamos los correntinos.
“Chamigo" quiere decir literalmente
"Un amigo". Aunque en rigor de verdad
eso se halla enriquecido por todo
cuanto contiene de fraterno, de afectivo.
El "Chamigo" es algo más que lo común de un amigo.
es una mano que estrecha con impulso repentino,
es la voz que en ocasiones
nos nace como un estímulo
dándole fuerza al elogio ¡Estuviste bien chamigo!
O la advertencia oportuna cuando en algún trance crítico
alguien se acerca y nos dice muy formal:
¡Chaqué chamigo!
O el corazón hecho hueco cuando brindamos asilo,
diciendo sencillamente: "¡Esta es tu casa, chamigo!
" O el reproche que nos brota
cuando exclamamos heridos por el filo de una ofensa
"¡Eso sí que no, chamigo!"
Hasta en ello, hasta en lo ingrato,
la expresión tiene un sentido de cuño tan puro
y noble que le dá valor de símbolo...
Un símbolo de amistad muy propio del correntino
pero así, cordial y hermoso no crea usted que el "Chamigo"
se lo prodiga a cualquiera, no señor.
Es un rito que se practica tan solo
cuando está reconocido el real afecto de aquellos
que se consagran amigos.
Por eso, sin prevenciones confíe en el correntino,
cuando corazón en mano se le entrega en un:
¡Chamigo...!

miércoles, 25 de noviembre de 2009

EL CAMINO - CONCEPCION QUIROS






El camino - Concepción Quirós de Swiderski
Hace muchos años, contemplaba el camino

Sin saber dónde nace, sin saber dónde muere;

Por dónde va la gente huyendo de la vida

Por donde va la gente que tal vez ya no vuelve.

Desde hace muchos años, con ojos dilatados

Miraba a cada lado de ese largo camino,

Y soñaba ser grande para unir mis pisadas

A los que dejan todo por buscar su destino.

Quería que me lleven los vientos de la vida,

Dejar atrás la noche, dejar atrás las sombras,

Y mi propio camino construir cada día,

Y sentir mis pisadas como en mullida alfombra.

Y allá voy con mi alforja de pena y soledades;

Caminan a mi lado, me miran y se alejan;

Las sombras y las luces me envuelven y me empujan,

Yo voy juntando migas que por doquier me dejan.

Amigo, dame la mano, y caminemos juntos,

Que la brisa nos lleve por el largo camino,

Uniendo tu alegría con la tristeza mía,

Solo en tu corazón hallaré mi destino

domingo, 22 de noviembre de 2009

LEYENDA DE LA YERBA MATE


LEYENDA DE LA YERBA MATE:

El origen de la Yerba Mate como tantos otros productos naturales, de indiscutido beneficio para la humanidad, se halla mimado de numerosas y emotivas leyendas.Esas leyendas, ritos y tabúes, legadas de padres a hijos, reglan aún hoy la labor cotidiana del autóctono cosechero de yerba mate.En recuerdo a ello, tareferos, urúes y guaynos, a cuyos antepasados debemos la tradición de la elaboración y consumo de la yerba mate, y en recuerdo también de los pioneros que con ingentes esfuerzos reiniciaron su cultivo en nuestro país, fuente de riqueza de uno de los rincones más hermosos de nuestra tierra , iniciamos esta breve reseña sobre la yerba mate con la leyenda de la Caa/Yari, Diosa protectora de la Yerba Mate.Cuenta la leyenda que una de las tribus que se había detenido en las laderas de las sierras donde tiene sus fuentes el Tabay, dejo después de breve estada en el lugar y siguió su marcha a través de las frondas.Un viejo indio agobiado por el peso de los años, no pudo seguir a los que partieron obedeciendo el espíritu errante de la raza, quedando en el refugio de la selva en compañía de su hija, la hermosa Yari. Una tarde cuando el sol del otro lado de las sierras se despedía con sus últimos fulgores, llego hasta la humilde morada un extraño personaje, que por el color de su piel y a su rara indumentaria, no parecía ser oriundo de esos lugares. Arrimo el viejito al rancho una Acuti ( roedor regional) al fuego y ofreció su sabrosa carne al desconocido visitante. El mas preciado plato de los Guaraníes, el Tambu ( gusano blanco, criado en los troncos del Pindo) brindo también el dueño al visitante.Al recibir tan cálidas demostraciones de hospitalidad, quiso el visitante, que no era otro que un enviado de TUPA ( Dios del bien) recompensar a los generosos moradores de la vivienda, proporcionándoles el medio que para que pudieran siempre ofrecer generosos agasajos a sus huéspedes, y para aliviar también sus largas horas de soledad, en el escondido refugio situado en la cabecera del arroyo e hizo brotar una planta en la selva, nombrando a Yari diosa protectora y su padre custodio de la misma, ense;andoles a secar sus ramas al fuego y prepara la amarga y exquisita infusión que constituiría la delicia de todos los visitantes a los hogares misioneros.Y bajo la tierna protección de la joven que fue desde entonces la CAA-YARI ( diosa protectora del yerbal) y de CAA- YARA ( Dios protector del yerbal) crece lozana y hermosa la nueva planta, con cuyas hojas y tallos se prepara el mate.